5 Principios básicos de Yoga
El Yoga puede ser una práctica, una herramienta, un estadio o un estado por el que pasamos o permanecemos pero es -ante todo- un lugar que habitamos y transitamos para ayudarnos a vivir mejor, y más conscientes. Pero, para que esta pueda ofrecerte los beneficios que posee se necesita voluntad, constancia y una comunidad que te acompañe y refuerce en el camino.
Hoy quiero compartiros algunos de los principios básicos que hace ya bastantes años compartí a algunos de mis primeros alumnos, cuando empezada a dar clases de Yoga. Espero puedan ser de utilidad o recordatorio en tu camino.
ALGUNOS PRINCIPIOS DE YOGA
La tradición del yoga tiene por lo menos más de 3500 años de diversas y rigurosas tradiciones filosóficas. Cada una argumentando su punto de vista sobre el mundo, sobre la vida y sobre los objetivos y propósitos (dharma) de este gran proyecto que es la Existencia. A esto hay que añadir otros más de 6.000 años de mitología y trasmisión de histórias y arquetipos. En este panorama y tras intentar adaptar esta tradición a nuestra cultura -en la que la mayor parte de las posturas (asanas) vienen de los años 30- 50- es de esperar que se han abierto numerosas metodologías y visiones de su práctica en nuestra sociedad. Informarte que ninguna es mejor que otra. Hay un método de yoga para cada persona y para cada momento, sólo tienes que encontrar el tuyo. Pero, es esencial que descubras por ti misma/o si te funciona a ti o no. Y, también, si reune los elementos esenciales que te aportan consciencia, salud, claridad, fortaleza, humildad y transformación, o no. Si lo que practicas no te aporta transformación no es yoga; si sigues siendo la misma persona de hace 6 años (con las mismas neurosis mentales y exactamente los mismos patrones…) y no has notado transformaciones en ti, en tu caracter, en tu entorno, en tus hábitos, en tu salud…puedes empezar a plantearte si lo que estás practicando es una práctica de Yoga completa (quizás sólo estás tocando la «superficie»).
Considera lo siguiente: ¿Cómo crees que sería posible reducir esta sabiduría tan ancestral a 60 o 90 minutos de una clase de yoga? Sencillamente es posible sólo por una parte y depende profundamente de la integración y forma de transmitir de tu instructora/ maestra/o. La sabiduría en el yoga, y los diferentes estados de consciencia, se van alcanzando a lo largo de los años, paso a paso, aprendizaje tras apredizaje. Y entre la inmesidad de seres humanos hay personas que van “más rápido” en su proceso y personas que van más lento. Si quieres profundizar más en el yoga recuerda que hay multiples formaciones e inmersiones actualmente donde puedes empezar a profundizar más, sin tener que dedicarte al yoga. Consulta nuestra próxima formación, informate aqui.
Te animo a que profundices con valentía pero, sobretodo con humildad. En numerosas ocasiones, y acompañando al proceso de los alumnos, he visto ésta necesidad de “querer correr” sobre la práctica. Esto lleva, casi siempre, de nuevo al punto de partida. Querer correr es retroceder, eso no es yoga. El deseo es el mayor drama e inconveniente tanto para algunos principiantes en el yoga como para algunos de los prácticantes avanzados. Por ello, siempre intento recordar los siguientes principios que a mi me han servido en mi proceso:
- Ya estás iluminada/o y ya tienes todo lo que necesitas para seguir caminando o para estar justo donde estás. No hay nada que no puedas superar desde el lugar donde te encuentras. No busques el contentamiento instantáneo o una recompensa rápida de tus acciones. Indaga en el contentamiento existencial y agradece y disfruta ya sólo por el milagro de existir ahora. Lo que eres ahora tiene que ser así; exactamente así, ahora. Sigue caminando hacia tu propósito pero viviendo en el presente, teniendo claro que tus acciones tienen que ver con ser realmente tu mismo y seguir tus principios personales, cuidando tu salud y tus sueños, atravesando con firmeza, calma y determinación cada uno de tus presentes.
- Sigue practicando, aunque haya baches y dificultades. Escúchate con compasión y consciencia. El inconsciente siempre te buscará las pruebas que superar. Consulta los 9 antarajas por los que pasamos en nuestra práctica de yoga aqui.
- Respeta y no judges. Respeta tu proceso, respeta a tu maestra/o, respeta a tu entorno y, sobretodo, ¡respétate a ti misma/o!
- No te tomes la vida demasiado en serio. Ríete. Sonríete a ti mismo y riete de ti misma/o también. La vida es demasiado corta para tomartelo todo demasiado a pecho. Sonríe a tu práctica, sonríe a tus dificultades y a tus sombras. Sonríe a tu proceso porque con el paso de los años verás que nada era lo suficientemente dificil, denso o complicado para no sobreponerte a ello, era tu mente, sus miedos, su memoria y sus patrones la que dominaba esa limitación.
- Sigue tu intuición. Es y será siempre tu mejor guia. ¿Escuchas lo que te está diciendo tu corazón y tus tripas ahora mismo? Tu cuerpo te habla, sólo tienes que escucharle.
Un abrazo a tod@s
Amara